8
LA
PESCA HOY EN ESPAÑA
La actividad pesquera española en el seno
de la U.E. Modalidades de pesca. Los caladeros. Características de los buques.
La actividad pesquera española en el seno de la U.E.
Desde la entrada de España en
la Unión Europea, está quedó sometida, en el ámbito de la pesca, a las normas
que dicte la Comisión Europea, que es la encargada de negociar las cuotas de
pesca y los caladeros para todos los países que la integran, al entrar la pesca
dentro de la política común. La CE establece licencias de pesca y cuotas para
limitar la cantidad de pescado de cada especie que los estados miembros pueden
capturar, al tiempo que puede decretar vedas en determinados caladeros o
restricciones pesqueras sobre algunas especies en peligro de sobreexplotación.
Así, en cada uno de los caladeros solo se puede pescar una cantidad máxima establecida,
que se reparte entre los barcos autorizados mediante licencias de pesca.La actividad pesquera española en el seno de la U.E.
En
estas condiciones llegó la actividad pesquera española al siglo XXI,
cuya situación, a la altura de 2015, pasamos a resumir (1):
Reconvertido y modernizado, el sector pesquero español es actualmente el
primer productor industrial de la Unión Europea en productos de pesca, con el
16% de la producción, lo que otorga a su flota el liderazgo europeo en términos
de capacidad, con el 24%, y el tercer puesto en número de buques. El sector
pesquero español ocupa el puesto 21 de producción del mundo (con el 1,3% de las
79,7 Mtm de las capturas mundiales), por detrás de China (13,87 MTm), Indonesia
(5,42 MTm), Estados Unidos de América (5,10 MTm), Perú (4,80 MTm), Federación de
Rusia (4,06 MTm), Japón (3,61 MTm), India (3,40 MTm) y varios países con menos
de 2 MTm como Chile, Vietnam, Myanmar, Noruega, Filipinas, República de Corea,
Tailandia, Malasia, Méjico, Islandia y Marruecos.
Las principales modalidades de pesca que practican hoy los pescadores españoles las siguientes (2):
- Arrastre (3),
con él las especies son capturadas por el movimiento de un arte de red que las
embolsa, y no selectiva, ya que rastrea el agua a un cierto nivel, recogiendo
todo aquello que encuentra. La única discriminación la hacen según el tamaño de
la malla de la red.
Existen
diferentes modalidades de arrastre que pueden ser clasificadas en dos tipos: el
arrastre de fondo y el arrastre pelágico. En cuanto a las artes
hay seis categorías:
- -Arrastre
de fondo simple; un barco con una sola red.
- -Arrastre
gemelo; un barco con dos redes paralelas.
- -Arrastre
por parejas; dos buques que arrastran por el fondo
de una red.
- -Arrastre
de vara; una vara de madera o metal mantiene la apertura horizontal de la
red aún a baja velocidad, volviendo innecesario el uso de portones.
- -Arrastre
pelágico individual.
- -Arrastre
pelágico por parejas.
En el arrastre
pelágico las redes, en general de dimensiones mucho mayores que las de fondo,
pueden remolcarse con uno o dos barcos. Están diseñadas y aparejadas para la
captura de especies pelágicas (las que viven en aguas medias o cerca de la
superficie) como anchoa, jurel. La profundidad de pesca (controlada por una
ecosonda de red) se regula con la velocidad de arrastre.
El arrastre
de fondo consiste fundamentalmente en el empleo de una red lastrada, en forma
de saco, arrastrada por una o dos embarcaciones, que barre el fondo de la mar
capturando todo lo que encuentra a su paso. Se trata de un arte activo, en el
sentido de que no espera ni confía en los movimientos del pez para su
captura.
Las
principales capturas de la flota arrastrera son: Ganidos; como son el bacalao,
abadejo, merlán, etc. Peces planos: gallo, lenguado, platija, fletán, etc.
Cruataceos: cigala, gamba, langostino, etc; y otras especies como: merluza,
rape además de otras especies de bajo valor comercial que suelen ser comunes al
capturar las especies anteriormente indicadas.
El
modo de arrastre de fondo es uno de los métodos más invasivos de pesca, pues
está en contacto con el fondo marino y destruye algas y otros organismos
indiscriminadamente. Por esta razón se cuestiona su uso y se exige mayor
regulación.
- Palangre (4)
es un parejo de pesca formado por un cabo o línea madre que se cala
horizontalmente y del que penden otros verticales, más finos, llamados
brazoladas, a los que se empatan los anzuelos. El largo del palangre puede
variar desde unos cientos de metros a los 50-60 km. La cantidad de anzuelos
colocados e izados cada día puede variar entre los 20.000 a los 50.000. La
distancia entre los anzuelos varía entre 1 y 50 metros. Los anzuelos y el
tipo de carnada varían también dependiendo de la especie que se desea capturar. Tradicionalmente, el cebado de anzuelos se hacía
manualmente, usándose cajas y cubas para almacenar el palagre antes de
colocarlo en el mar. Actualmente, para la pesca en mar abierto se han
automatizado en gran medida el cebado, calado y recogida de palangres.
Por la
forma de instalar la línea madre los palangres pueden ser de fondo (demersales)
o de superficie (pelagicos). El primero es el método más comúnmente empleado
para la pesca de peces de fondo, del que se han desarrollado dos sistemas: de
una y doble línea. El sistema de una línea es simple de operar y consiste de
una sola línea con pesos y boyas a cada lado de la línea, y pesos a intervalos
a lo largo de la línea principal que la mantienen pegada al fondo. El sistema
doble o español es básicamente el mismo, pero que esta dotado de una línea de
seguridad sin peso, que flota libremente y esta amarrada a diversos puntos de
la línea principal. Este siste-ma es empleado de preferencia en zonas de
fuertes corrientes o marejadas y fondos rocosos o accidentados donde existe
mayor riesgo de perder el arte o aparejo.
Los
palangres de superficie son similares a los de fondo, de los que se distinguen
por mantenerse calados en superficie o a media agua, sin tener contacto alguno
con el fondo. El calado a media agua o semipelagico consiste de una línea
principal dotada de flotadores en vez de pesos, y líneas de flotación -de
longitud variable- con pesos que mantienen la línea principal a media agua. Los
pesos sirven también para prevenir la deriva del arte por las corrientes o
abatimiento por los vientos marinos. En el calado en superficie o pelagico, que
se usa principalmente en la pesca del atún y pez espada, la línea principal
esta atada a boyas en cada extremo, y de flotadores a intervalos regulares a lo
largo de la línea. Algunos de los ramales tienen pesos, pero en general este
método depende del hundimiento de la línea principal por su propio peso para
alcanzar la profundidad deseada. La
pesca con palangre está considerada como la pesca más selectiva que existe, ya
que dependiendo del cebo y el tamaño de los anzuelos utilizados, se consigue un
tipo de pesca u otro, al igual que un tamaño de la captura u otro.
- Volanta (5).
Arte de red, compuesto por varias piezas rec-tangulares y unidas entre sí. Se
cala fijo al fondo, donde se sujetan los extremos con rezones. Llevan plomos en
la relinga inferior y corchos en la superficie para mantenerlo en sentido
vertical, con lo que se consigue que quede exténdida formando como una
“pared”. Las dimensiones mínimas de las mallas no serán inferiores a 90 mm.
Cada una de las piezas de red o paños que componen el arte tendrá una longitud
máxima de 50 m y una altura máxima de 10 m. La longitud máxima total del arte,
medido de puño a puño, no podrá exceder de 7.000 m. Captura especies que viven
cerca del fondo (demersales) como la merluza. Las especies se capturan al
quedar enmalladas en la red.
Conceptualmente
la volanta es una red de enmalle de fondo aunque, en pesca de altura, también
se usa como arte de deriva. Se dispone a mayor o menor profundidad en función
de la especie que se pretenda capturar. La
utilización de las redes de volanta es muy polémica. Por una parte es evidente
que este arte de pesca tiene una alta capacidad de captura y no es selectivo
respecto a las especies por cuanto que todo animal marino que no pueda “pasar”
por la malla quedará atrapado en la red lo que, a su vez, conlleva al descarte
de todo aquello que no se pueda comercializar. Debido a estos aspectos
negativos, muchos países, abogan por prohibir el uso de este tipo de artes de
pesca.
- Rasco (6):
Arte de enmalle fijo al fondo, de forma rectangular, constituido por varios
paños de red unidos entre sí. El arte va armado entre una relinga de
flotadores y otra de lastres, de modo que el balance entre ellos le hace
adoptar una posición casi tendida en el fondo. Muy parecido a la volanta, de
la que se diferencia por tener mayor amplitud de malla. Se dirige
fundamentalmente a la captura de rape.
- Cerco. Arte
de red de forma rectangular que envuelve, rodeándolos, los cardúmenes de peces
y se cierra en forma de bolsa por su parte inferior para retener la captura.
Este arte esta formado por un rectángulo de red que se estrecha hacia sus extremos
denominados puños o "cuas", en su parte superior lleva un cabo o
relinga con corchos que sirven para mantenerlo a flote y en su parte inferior
otra relinga fuertemente lastrada con plomos de la que penden unas
"rabizas" (pequeños trozos de cabo de unos 40 cm de longitud) con unas
argollas de unos 15 cm. de diámetro, por las que pasa un grueso cabo lastrado
denominado jareta, que sirve para estrangular el arte por la parte inferior,
que queda cerrado en forma de bolsa con los bancos de peces en su interior.
Existen
otros tipos de arte de cerco, como son el "arte de atunes" o
el "arte claro" y que actúan básicamente de la misma manera
con la única variante de las especies a capturar. Con el arte claro se
capturan especies semipelágicas o semibentonicas tales como doradas,
lubinas, y sargos, es decir, especies que comparten tanto el fondo como la
superficie como hábitat, y se faena en fondos someros muy cerca de la playa.
- Artes menores. Entre
ellos se pueden distinguir:
- De red, similares a la
volanta (6): Betas, trasmallos y miños.
- Beta (7).
Arte de pesca de fondo fijo y de similares características que la volanta,
pero de dimensiones más pequeñas, aunque también los hay más grandes, según la
zona donde se cale y la fecha del año. Es de un solo paño de red montado muy
flojo para que forme ondulaciones con el fin de que los peces enmallen mejor.
Se cala entre dos aguas y se emplea en capturas de fanecas, gallos, sargos,
merluza, abadejo, raya, etc.
- Trasmallo: una de las
artes fijas de fondo más conocidas y esténdidas, consta de tres redes
superpuestas, dos de mallas muy grandes que se corresponden exactamente, y
entre ellas una de malla más tupida, de mayor extensión y en banda, a causa de
lo cual forma numerosas bolsas.
Se
cala (7) rodeando las rocas y entre algas, en profundidades que van
desde los 2 metros hasta los 30 metros. Las especies que se capturan son muy
variadas: maragota, pinto, jurel, raya, además de pulpo, centolla, necora,
buey, etc. El trasmallo es un arte en el que pueden quedar atrapadas todo tipo
de especies, por lo que no es en absoluto selectiva.
- Miño (7).
Es un arte semejante al trasmallo, con la diferencia de que es de menor
longitud y el hilo empleado en su construcción es más resistente así como las
mallas y la altura del mismo que son más grandes. Se cala en fondos limpios y a
más profundidad que el trasmallo. Es más eficaz en la captura de peces planos y
marisco.
- De redes de deriva: sardinal
y xeito.
- Sardinal (6).
Arte de deriva formado por redes rectangulares de algodón cuya malla es del
tamaño de las sardinas presentes en el caladero. Se deja a la deriva entre dos
aguas y en posición vertical para que se enmallen los peces
- Xeito (6):
Arte de deriva formado por un solo paño de red, que se emplea para la captura
del boquerón la sardina o el jurel. Este arte se cala en la superficie o a
una profundidad variable, estando sujeta por un lado a una embarcación y por
el otro a una boya, quedando el conjunto a la deriva.
- Aparejos de anzuelo:
palangrillo, piedra bola, voracera, curricán, líneas.
- Palangrillo (7).
Es lo mismo que el palangre de fondo pero de dimensiones más pequeñas. Se
emplea en la pesca artesanal en la captura de peces como besugos, congrios,
abadejos, lubinas, dentones, rodaballos, etc.
- Piedra de bola (8).
A medio camino entre el de fondo y el de superficie, desde el Cantábrico se
extendió otra modalidad palangrera: piedrabola. Ésta variante cala los
anzuelos a media profundidad, entre los 60 y los 200 m según la especie que
pretende capturar. Suelen ser peces que se mueven bien en migraciones
verticales como grades congrios, merluzas, gallineta o brótola.
Su
nombre lo obtiene de la alternancia de pesos y boyas que lleva el palangre para
mantener los anzuelos a media profundidad.
- Voracera (9).
Viene a ser un palangre de fondo que se cala a gran profundidad, esto es, un
aparejo de anzuelo constituido por un cordel principal o línea madre, del que
penden a intervalos regulares, otros más cortos o brazoladas, que van provistos
de anzuelos. El extremo inferior del arte lleva un lastre unido a la línea
madre por una falseta o hilo muy fino, cuyo fin es que se rompa al izar el
aparejo, quedando el lastre en el fondo y el aparejo totalmente extendido sobre
el mismo. La longitud máxima de cada voracera no podrá ser superior a 120
metros, y estableciendo un máximo de 100 anzuelos por voracera. El tamaño del
anzuelo, que será con argolla (sin patilla), no podrá ser inferior a las
siguientes dimensiones: Largo de anzuelo (cm): 3.55 + 0.35. Ancho del seno (cm):
1.30 + 0.13. Es un arte muy específico, que se usa en la zona del estrecho de
Gibraltar para la pesca del besugo (voraz).
- Currican (6).
Sistema pasivo de pesca. El curricán es uno de los sistemas de pesca más
atractivos, permitiendo la captura de especies de alta calidad y tamaño. Los
anzuelos son remolcados por una embarcación a velocidades que son función de
las especies a capturar, ya que éstas persiguen a los anzuelos, los cuales van
preparados con cebo natural o artificial que llaman su atención y los atraen. Esta
modalidad de pesca se emplea, entre otros, para la captura de túnidos y donde
los anzuelos pueden ir cebados con cebo natural o artificial.
- Línea. Es el aparejo
más sencillo de todos, consta de un cabo principal que recibe el nombre de
línea propiamente dicho o sedal, al cual se le une uno o varios anzuelos y un
plomo para asegurar la inmersión de los anzuelos. Las formas de armar una línea
son muy diversas, desde las empleadas para la pesca manual, hasta las empleadas
para la pesca con currican.
- Poteras (6).
Este sistema aprovecha la curiosidad de los cefalópodos por los estímulos
visuales. No se utiliza cebo. Consta de un plomo o base al que se sueldan o
amarran varios anzuelos con su punta dirigida hacia arriba, formando una especie
de corona. El plomo se pinta o adorna con cintas de colores muy vivos.
- Nasas (7).
Son artes de fondo (trampas) que se emplean para la captura de peces y
crustáceos, pueden ser de madera mimbre o metal, recubiertas de red. Están
provistas de una, o más aberturas o bocas, estas son de forma de embudo con el
fin de favorecer la entrada y dificultar la salida, siendo la boca más pequeña
la que da al interior de la nasa. Además de estas aberturas llevan otras que
siempre están cerradas y se abren solamente para retirar los peces o
crustáceos que entraron en la nasa. Las más usuales son para la
captura de nécora, camarón, langosta, jibia, pulpo, faneca y los buitrones.
- Nasa de nécora. Según
sea la abertura de la boca o el tamaño de este tipo de nasa, se emplea para la
captura de nécora, bogavante, langosta, centolla y hasta camarón.
- Nasa de camarón. Como
su nombre indica se utiliza para la captura de camarón, y también para nécora.
El lastre en este tipo de nasa se coloca en el interior al lado de la entrada,
lo que hace que esta quede “acostada” en el fondo cuando se larga al mar.
- Nasa de langosta.
Captura langosta y también se utiliza para la captura de jibia. Para llamar la
atención de este cefalópodo se introducen ramas dentro de la nasa que le sirven
de refugio. Las ramas llevan adheridas millares, que una vez utilizadas deben
ser devueltas al mar.
- Nasa abierta de pulpo.
El pulpo suele meterse dentro de cualquier escondite que encuentre, y si esta
cebado con algún tipo de pez mucho mejor. Esto es lo que suele suceder con esta
nasa, la cual se dota con un cebo reclamo. Los pescadores no suelen emplear
este tipo de nasa porque cuando comienzan a tirar del cabo para izarlas a bordo
el pulpo se escapa, sólo algún “despistado” es capturado. La nasa de pulpo es
el arte de trampa más extendida de Galicia. Con ella se capturan pulpos en
profundidades hasta los 30 m (aunque en ocasiones esté arte es calado a mayores
profundidades). No se diferencia en forma y estructura de la de nécora.
- Nasa fanequera. Es
una nasa de dimensiones considerables, que no sólo captura fanecas sino también
una amplia variedad de otros peces. Se larga al mar en zonas de rocas donde
suele haber fanecas.
- Buitrón. Arte de
pesca en forma de cono prolongado, en cuya boca hay otro más corto, dirigido
hacía adentro y abierto por el vértice para que entren los peces y no puedan
salir. Se emplea en la captura de anguila y lamprea, pero debido a la gran
capacidad de captura que tiene este arte su uso esta muy restringido.
- Almadrabas. Artes de
trampa que están formados por una gran estructura de red en forma de laberinto
para interceptar el paso de especies migratorias (atún rojo, melva, bonito, bacoreta, caballa etc.). Pueden se
de “derecho” o de “paso” cuando se orientan para capturar las especies que se
dirigen del Atlántico al Mediterráneo o de “revés” o de “retorno” cuando se
orientan para capturar las especies que regresan al Atlántico. La moruna es un
arte similar al de almadraba pero de menores dimensiones.
Los caladeros.
Estas modalidades de pesca se
llevan a cabo en distintos caladeros: el nacional, los de la Unión
Europea y los internacionales. De los 9.586 barcos que había en España en 2015
(1), en el caladero nacional pescaban 9.259, siendo las artes
empleadas: Artes menores (7.444 barcos), arrastre (853 barcos), cerco (595
barcos), palangre de fondo (142 barcos), palangre de superficie (140 barcos),
volanta 850 barcos), rasco (29 barcos) y cerco atún rojo (6 barcos). Mientras
que en caladeros de la UE lo hacen 120 barcos, de lo que se dedican al arrastre
58 y a las artes fijas 62. En caladeros internacionales pescan 205 barcos: 83
dedicados al arrastre, 84 al palangre de superficie, 3 al palangre de fondo,
además de 29 atuneros cerqueros congeladores. Sin caladero asignado actúan 2
barcos.
El caladero
Nacional (2) comprende las aguas bajo soberanía o jurisdicción
españolas (La franja de 200 millas desde la costa) en el Atlántico y en el
Mediterráneo, la Zona Económica Exclusiva del Atlántico y la Zona de protección
pesquera del Mediterráneo. El Caladero Nacional se subdivide, a su vez, en
otros cuatro caladeros: Caladero del Cantabrico y Noroeste, caladero del Golfo de Cádiz, caladero del Mediterráneo y caladero de Canarias.
- El caladero
del Cantábrico y Noroeste se extienden desde la frontera con Francia, en la
desembocadura del Río Bidasoa, hasta la frontera con Portugal en el Río Miño.
Las
artes más utilizadas en este caladero son el arrastre de fondo (merluza, rape,
gallo, cigala, jurel, bacaladilla) y el cerco (sardina, anchoa, jurel,
caballa). Como artes fijas la volanta (merluza), el rasco (rape) y el palangre
de fondo (merluza y especies profundas). De las artes menores de enmalle, las
betas (merluza y otras especies), los miños (varias especies excepto rape) y
los trasmallos (salmonete, langostino, faneca, espáridos, rascacios), de las de
anzuelo, la línea (merluza, caballa, besugo, jurel), la potera (cefalópodos),
el currican a la cacea (bonito) y el palangrillo (merluza, congrio, palometa,
besugo, lubina, abadejo) y finalmente de las artes menores de trampa, la nasa
(pulpo y crustáceos (camarón, nécora, langosta).
- El caladero
del Golfo de Cádiz se extiende entre el meridiano de Cabo Tarifa y la
frontera con Portugal en la desembocadura del Río Guadiana. En
este caladero mediante arrastre de fondo se pesca, merluza, rape, acedía,
langostino, gamba, salmonete, pulpo y cigala, con el cerco, boquerón, sardina,
caballa y anchova. Con las artes menores de redes de enmalle de un solo paño
como beta, solta, piquera, red de acedía, red de breca, fantástica o cazonal se
pesca merluza, salmonete, pargo, besugo, acedía, breca, lenguado, corvina y
cazón, con trasmallo se pescan langostinos, langostas, acedías, jibias,
salmonetes y lenguados, y con redes mixtas de beta y trasmallo, herrera,
dorada, lubina y chova. Las artes menores de línea se utilizan para la pesca de
voraz, caballa y merluza, las de la potera para los cefalópodos, la cacea para
túnidos, el palangrillo para la pesca del congrio, la merluza y el marrajo y el
palillo para la captura de mojarra, sargo, herrera, breca y pargo, y de las
artes menores de trampa, las nasas para la pesca de crustáceos y alcatruces
para el pulpo. Los alcatruces son recipientes de barro que atados por su
embocadura y unidos a la línea madre forman este singular arte de pesca.
Estos cántaros están provistos en su base de un pequeño orificio adicional. Los
alcatraces también pueden ser de PVC.
- El
caladero del Mediterráneo comprende tanto las aguas españolas como
internacionales situadas el este del meridiano de Cabo Tarifa, incluyendo las
Islas Baleares, la Isla de Alborán y la Zona de Protección Pesquera del
Mediterráneo. Mediante el arrastre de fondo se pesca merluza rape, acedía,
langostino, gambas y cefalópodos, con el cerco, boquerón, sardina, caballa y
jurel, y con el palangre de fondo, merluza, besugo, pargo y congrio. Con artes
menores de red de un solo paño (beta) se pescan merluzas, con trasmallo (red de
tres paños), salmonetes, langostinos y langostas y con redes mixtas (bolero),
merluza y langostino. Con artes menores de aparejos de anzuelo como el
palangrillo, merluza, besugo, pargo, mero, sargo y pez sable. Con voracera,
voraz o besugo, cherma y pez cinto, y con potera, calamares. También se
utilizan líneas de mano o caña para la pesca de distintas especies. Y con
nasas se pescan, pulpos y crustáceos, con nasa de profundidad, camarones y con
alcatruces, pulpos.
La
pesca sobre túnidos (atún rojo y atún blanco) y especies afines (bonito, melva,
bacoreta) la practican estacionalmente las almadrabas y las flotas de artes
menores y de palangre de superficie, así como algún cerquero de jareta de
mediano porte incluidos en un censo especial.
- El caladero
de Canarias comprende las aguas de soberanía y jurisdicción españolas que
rodean el Archipiélago Canario. Al tratarse de islas de origen volcánico
carecen prácticamente de plataforma continental, cayendo bruscamente los fondos
hasta alcanzar grandes profundidades. Con el
cerco se pesca sardina y jurel y con artes menores, túnidos, esparidos y
labridos. La pesca de arrastre esta prohibida.
Los caladeros
comunitarios (2) a los que accede España son los del Oeste de
Irlanda, Gran Sol, Golfo de Vizcaya y el caladero de Portugal
- Los caladeros
del Oeste de Irlanda, Gran Sol y Golfo de Vizcaya comprenden las aguas de
Irlanda, Reino Unido y Francia de las divisiones del Consejo Internacional de
la Exploración del Mar (CIEM) V, VI y VII, y las aguas francesas de la división
CIEM VIII, por fuera de la banda costera de las doce millas. El Caladero de
Gran Sol es muy apto para la pesca con artes fijos y para el arrastre y cuenta
con una gran diversidad de especies de fondo en la que destacan los peces
planos y redondos. La plataforma francesa del Golfo de Vizcaya presenta
características similares a las aguas españolas colindantes.
La
flota que opera en estas agua esta constituida por bques arrastreros y
palangreros de cierto porte, siendo las principales especies buscadas la merluza,
el rape, el gallo y la cigala.
La
principal pesquería de pequeños pelágicos (peces que viven en aguas medias o
cerca de la superficie) la constituye la costera de la anchoa en la que faena,
indistintamente en aguas españolas y francesas de la zona CIEM VIII, la flota
artesanal española de cerco.
- El caladero
de Portugal comprende las aguas continentales de Portugal desde la
desembocadura del río Miño a la del Guadiana en la división CIEM IX, por fuera
de las doce millas. La flota española, con las correspondientes licencias, que
opera en las aguas continentales portuguesas comprendidas entre las 12 y las
200 millas, la componen arrastreros, cerqueros (especialmente dedicados a la
sardina) y atuneros cañeros con cebo vivo. Además, en virtud de los Acuerdos
fronterizos del Miño y Guadiana faenan, por dentro de las 12 millas, en las
proximidades de las fronteras marítimas delimitadas por dichos ríos, un grupo
reducido de embarcaciones de carácter marcadamente artesanal.
De los
caladeros internacionales (10) el más importante es el del
Atlántico, seguido a considerable distancia de los caladeros de los océanos
Índico y Pacífico; otros caladeros destacados son los de Marruecos,
Mauritania-Senegal. Los barcos españoles también faenan en las aguas de la
corriente fría que discurre por las costas orientales de Canarias, en el
llamado Banco Sahariano pero los frecuentes conflictos con los países africanos
limítrofes, por lo que se ha tenido que llegar a acuerdos con Marruecos,
Senegal y Mauritania.
Los
caladeros internacionales en los que faena la flota española de altura o gran
altura serían:
- En
el caladero del Atlántico norte: Mar de Barents y Noruega, situado en
las costas de las islas Svalvards y de Noruega, se pesca bacalao, pota,
calamar y cabra de altura. El acceso esta regulado de acuerdo con la Unión
Europea.
- En
el caladero del Mar de Irmingen, localizado entre el norte de Gran
Bretaña y la Península Escandinava. Se pesca fle-tan y se accede por acuerdos
con la Unión Europea.
- En
el caladero de Islandia que corresponde a las aguas de la costa
islandesa se pesca bacalao. El acceso es a través de acuerdos con la Unión
Europea.
- En
el caladero atlántico noroccidental o caladero de Canadá, que se
sitúa al norte del cabo Hatteras, de Nueva York cara al norte y costa
occidental de Groenlandia, se pesca bacalao, solla, cabra de altura y fletán
negro. Es un caladero NAFO y se accede por acuerdos internacionales.
- En las Aguas Libres del
Atlántico, que corresponden a las aguas internacionales adyacentes de las
costas de Portugal, Azores y España, se pesca bonito y otros túnidos, marrajo,
y pez espada. Legislado a través de acuerdos internacionales.
- En
el caladero de Mauritania, situado frente a las costas mauritanas,
se pesca merluza negra, cefalópodos, atún y crustáceos. El acceso es mediante
acuerdo con la Unión Europea.
-En el
caladero de Senegal, banco Senegalés o caladero atlántico central,
situado enfrente de las costas senegalesas, en la zona más occidental de
África, se pesca merluza, cefalópodos, atún y crustáceos. Acceso por acuerdo
con la Unión Europea.
- En el caladero de Angola
o Banco pesquero Angola, que se sitúa enfrente de las costas angoleñas y
cuyas aguas están bajo protección de ese país, se pescan gambas, cefalópodos,
camarones y merluzas. El acceso a este caladero es por empresas mixtas y por
acuerdos bilaterales Angola-Unión Europea.
- En
el Banco atlántico sud oriental o caladero de África Austral,
situado en la parte occidental de Sudáfrica, enfrente de las costas de Namibia,
se pesca merluza, rape, rosada y pota, a través de empresas mixtas.
- En el Banco atlántico sud
occidental o caladeros de las costas argentinas, que se sitúa fuera de las
200 millas de las costas argentinas y de 150 de las Malvínas, se pesca
básicamente merluza, a través de acuerdos con la Unión Europea.
- En el Banco atlántico sud
occidental o caladero de las Malvinas, localizado alrededor de las islas
Malvinas, dentro de sus aguas territoriales, se pesca merluza negra, y el
acceso es a través de acuerdos con la Unión Europea.
- En el Banco del Pacifico Sur o caladero de Chile, que se localiza enfrente de las costas
chilenas, se pesca pez espada y túnidos y se accede por empresas mixtas.
- En el caladero de
Namibia, banco atlántico sud oriental o caladero de África Austral,
situado en la parte occidental de Sudáfrica, enfrente de las costas de Namibia,
se pesca merluza, rape, rosada, calamar y pota, y se accede a través de
empresas mixtas.
- En los caladeros de
Mozambique y Seychelles, localizados en las costas de Mozambique y de las
islas Seychelles, se pescan cefaló-podos, crustáceos, merluza y tunidos.
- En el Banco pesquero
oriental, que se localiza en aguas iranianas, donde la península arábiga,
se pesca atún aleta amarilla.
- En los caladeros de las
Islas Quer, en los limites entre el Atlántico y el Índico, cerca del
continente antártico, se pesca bacalao.
Vistos
los caladeros donde faenan nuestros barcos y los artes que utilizan, creemos que
es el momento de referirnos a las características de los buques que se
dedican a la pesca de altura en los caladeros a los que antes hicimos
referencia. En principio estos serían (11): Atuneros, arrastreros,
palangreros, cerqueros, volanderos y boniteros polivalentes. Esta sería una
clasificacion básica, que luego se podría subclasificar según determinadas
funciones específicas de cada tipo de barco. Así, por ejemplo, un arrastrero
puede ser clásico o rampero pero a su vez puede ser al fresco o congelador y
este puede ser factoría o no.
- Comencemos por los atuneros
(11). Son los reyes de la pesca. Con sus más de 100 m. de
eslora son los más grandes, bellos y caros barcos que se dedican a la pesca.
Como su nombre indica su única actividad es la pesca del atún en la franja
tropical de todos los océanos del mundo, me-diante redes de cerco.
La
técnica consiste, una vez descubierto el cardume, ro-dearlo con grandes redes
que son tiradas por una pesada y potentísima barcaza de acero llamada panga.
Estos atuneros pueden congelar y almacenar hasta 200 toneladas/dia en sus 18
cubas de congelado de 2000 y hasta 3000 m3 de capacidad total.
Salvo por avería o carenado estos buques apenas tienen un periodo de descanso.
Buques llamados nodriza se encargan de suministrarles sus necesidades, cambios
de tripulación y recoger el atún para llevarlo a la factoría.
La
identificación es fácil, se trata de un buque estilizado, con la proa lanzada y
una popa en forma de rampa por donde sube la panga, que es donde se estiba
mientras no esta tirando de la red. Un gran palo central con una cofa desde
donde se vigila la presencia del atún y un puntal adosado a él, que soporta la
pasteca hidráulica o yo-yo que arrastra la red a la cubierta. En la
cubierta magistral (encima del puente) tiene una plataforma para aterrizaje del
helicóptero. Este helicóptero es el encargado de descubrir los bancos de atún,
aunque hoy en día se emplean técnicas más eficientes y menos costosas.
- Arrastreros (11).
Este tipo de buque es el más prolífero y como su nombre indica su procedimiento
de pesca es mediante el arrastre de una gran red. Esta red es tirada por él o
en pareja con otro arrastrero. Actualmente hay arrastreros que tiran de dos y
hasta tres redes lo que supone disponer de una potencia enorme. Hay dos tipos
básicos, los clá-sicos y ramperos. Los primeros tienen una popa redonda y la
habilitación, puente, etc. van desde la popa hasta aproximadamente la mitad
del barco. A partir de ahí hacia proa están las maquinillas de tiro, una grúa
que iza el pescado y el resto de elementos y maquinillas.
De los
ramperos su principal característica y por lo que es muy fácil su
identificación es la popa en forma de rampa pronunciada al final de la cual se
encuentran las maquinillas. En la popa una estructura en forma de puente
llamado palo de pastecas se encarga de guiar los cables de la red. Algunos
ramperos tienen un segundo puente más a proa que se utiliza para levantar la
red y descargar la pesca.
Los
ramperos son los más importantes en número y según el tipo de arrastre pueden
ser:
- Arrastreros de
tangones: usan botalones, uno a babor y otro a estribor para remolcar el
arte de pesca sujetos al palo, y es-téndidos desde los costados para remolcar
una o dos redes. Los botalones articulados permiten abrir las redes cuando se
requiere que tengan una mayor superficie de recogida. Se dedican a la pesca de
marisco, camarón y gamba, y en el mar del norte peces planos usando redes
pesadas.
- Arrastreros de popa:
los cables de remolque van a cubierta de popa, los motones se fijan a un
pórtico o estructura fija análoga. Puente a proa, rampa a popa para
izado del copo. Bodega en plano diametral y maquinillas partidas situadas lo
más a proa posible para dar espacio a la red.
- Arrastrero pequeño de popa:
cables de remolque que van de maquinilla a cubierta de popa, puente a proa,
rodillos a popa para reducir la fricción al largar o cobrar la red. Bodega en
plano diametral.
- Arrastrero de
costado: las redes de arrastre se calan por el costado.
Todos
los arrastreros tienen a su vez unas subclasificaciones según sean
congeladores, factoría y al fresco. Los
congeladores son aquellos preparados para congelar con unas largas campañas,
mientras al fresco no congelan y regresan a puerto cada pocos días.
Los
buques factoría procesan el pescado. Se limpia, empaqueta y congela. Algunos
tienen una especial característica y es que recoge la pesca mediante unas
chuponas que tiene a popa y que absorben el pescado hasta la cubierta de
procesado mientras el agua vuelve al mar.
- Palangreros (12).
Son buques especializados en la pesca mediante palangre. En general la eslora
suele estar entre 15 y 60 metros y la capacidad de bodega entre 20 y 500 t.
Debido
a las diferentes modalidades y tipos de pesca de palangre, existe una gran
diversidad de barcos en esta pesquería. Muchas flotas de países ribereños del
Atlántico y mar Mediterráneo cuentan con barcos pequeños que desembarcan el
producto fresco y, por lo tanto, realizan viajes de menos de 20 días. Existen
flotas de mayor alcance, en muchos casos también de países ribereños, que
desembarcan el producto congelado (-4/-30°C) y que pueden combinar esta
operativa con producto fresco, cuyas mareas generalmente no exceden los 90
días. También hay flotas, que desembarcan productos congelados hasta -60°C y
que tienen autonomía para realizar mareas que pueden alcanzar entre 140 y 180
días.
Los
barcos pueden tener la castillería tanto a proa como a popa. Si bien la mayoría
de los barcos calan por popa, algunos lo hacen por la banda de estribor. Muchos
barcos efectúan el virado del arte por la banda de estribor. La zona de trabajo
o parque de pesca, que puede ser techada o no, puede encontrarse tanto en la
proa como en la popa. La mayoría de los barcos poseen un sofisticado
equipamiento de navegación e información, que les permite obtener datos
ambientales para decidir dónde y cómo calar el palangre. La maniobra de virado
casi siempre se realiza por la banda de estribor mediante equipamiento
mecanizado. Los peces capturados son izados a bordo por un portalón y
depositados en la cubierta para su procesamiento.
Los
barcos fresqueros llevan hielo en sus bodegas. Algunos pueden incluso
fabricarlo a bordo. Algunas unidades combinan la modalidad de fresco con
bodegas que congelan entre -4 y -30°C, lo que las dota de una mayor
versatilidad, pues pueden almacenar los diferentes productos según mercado.
Los grandes congeladores tienen bodegas con túneles de congelado que les
permiten llevar el producto a 60°C.
Las
especies objetivo de estas flotas se pueden dividir en atunes -atún rojo y atún
blanco- peces de pico, pez espada y tiburones, principalmente la tintorera y el
marrajo dientuso.
Dentro
de los palangreros podemos distinguir los buques de palangre de superficie
y de palangre profundo. De los primeros hay diversos tipos de barcos, ya sea
diseñados específicamente para esta pesca, como adaptados de otras pesquerías,
con cascos de madera, acero o fibra. Sus toneladas de registro bruto pueden ir
desde 15-20 hasta 200-300, alcanzando en algunos casos las 500 TRB. Por sus
características es una flota muy heterogénea, donde se encuentra una gran
variedad de embarcaciones.
En general los buques de
palangre profundo que operan en el Atlántico tienen de 40 a 60 metros de
eslora, algunos pueden llegar a los 100 metros, con 300-500 TRB. Tienen poca
altura y la mayor parte de las áreas de trabajo son techadas, para que la
tripulación pueda trabajar de manera segura cuando las condi-ciones del mar son
difíciles y se encuentra a proa. La tripulación a bordo es de unas 20-25
personas.
- Cerquero (11).
Este tipo de buque pesca al cerco de ahí su nombre. El barco extiende la red y
hace una maniobra que permite cercar el núcleo de la pesca, se recoge la
eslinga cerrando por la parte inferior la red. Un palo o actualmente una grúa
hidráulica soporta la pasteca o yoyo que es con que se recoge la red.
Se
identifican por tener la habilitación y puente al centro, una cubierta a proa
despejada o repartida mediante unas tablas en varios recintos para almacenar
las cajas de madera del pescado, una pasteca a popa que recoge la red y unas
potentes lámparas en el puente que utilizan para hacer atraer y subir el pez a
la superficie concentrándolo y poder rodearlo. Un bote auxiliar con varios
focos actúa de apoyo también en el centro de la red. Es similar al bonitero y
de hecho en épocas también los pesca pero con varas y señuelo. Carece de
viveros.
- Volandero (11).
No se trata de un buque específico sino de un arte de pesca concreto. Normalmente
se trata de un pesquero cerquero que trabaja con volantas. Este arte consiste
en la pesca mediante una red que puede llegar a tener 30 kilómetros.
- Boniteros polivalentes
(11). Podríamos decir que este tipo de barco se diseñó para la
pesca del bonito que cruza el cantábrico aunque pertenece a la clasificación de
cerquero ya que también va provisto con redes que trabajan, bien para recoger
el cebo vivo que utilizaran en la pesca del bonito o para su comercialización
en épocas que no pescan bonito. A diferencia del atunero este barco pesca con
cebo vivo. Unos viveros mantienen la anchoa viva, que previamente ha sido
pescada al cerco, y es enganchada al anzuelo y lanzada en la proximidad del
bonitero cuando el atún ha sido atraído hasta su costado. Son clásicos y se
caracterizan principalmente por tener dos características, de 4 a 6 viveros
(unos cajones que sobresalen de la cubierta unos 70 / 80 cms.), y un palo
mastelero que sujeta la guía de recogida de la red.
Por ultimo estarían los barcos
de bajura que se dedican a este tipo de pesca en las proximidades de la
costa. Son barcos pequeños que pescan con métodos artesanales o con las
denominados artes menores, que practica durante un período de tiempo no
superior a un día, regresando a puerto todos los días. Las
especias que tratan de pescar son costeras que viven en la superficie o a media
agua, denominadas pelágicas. La pesca se realiza con embar-caciones de porte
mediano, es decir, de unas 70 toneladas y que miden de 25 a 50 me de eslora,
construidas con madera o acero, generalmente con motor.
Son habituales en
todos los puertos pesqueros y de aspecto y caracteresticas muy diferentes de
unos a otros. En general, disponen de instalaciones especiales, como las
típicas maquinillas con sus tambores y motores para las maniobras del manejo de
los cabos o cables de la red, y las plumas o grúas necesarias para auxiliar en
las faenas de cobrar la red de cerco o de media agua que operan. Entre estas
instalaciones, en los barcos especializados, esta las de la luz con la que
atraen a los bancos de peces, principalmente sardinas, ya que las salidas
suelen realizarse al crepúsculo. Además llevan en el mástil mayor la
"cofa", lugar donde se coloca el observador, que localiza los
cardúmenes que se pretende capturar. Las artes que suelen emplean son artes
menores como anzuelos (palangres –menores que los de altura- y palangrillos),
redes de enmalle, artes de trampa, artes de arrastre -en mucha menor proporción
que en la pesca de altura y el cerco.
Las
capturas que obtienen estos barcos se conservan en hielo en las bodegas, pues
como hemos dicho sus salidas son cortas, frecuentemente de una sola noche, pues
estas, como dijimos, suelen realizarse en los crepúsculos.
Referencias.
(1)
Informe del sector pesquero español 2015 - Cepesca
www.cepesca.es/download-doc/88168
(2)
Libro Blanco de la Pesca - Ministerio de Agricultura, Alimentación y ...
www.magrama.gob.es/es/pesca/.../libro_blanco_tcm7-374025.pdf
(3) La
pesca de arrastre y los arrastreros - tecnologia marítima.blogspot.com/2012/02/la-pesca-de-arrastre-y-los-arrastreros.html
(4)
Pesca con palangre - Club de La Mar
www.clubdelamar.org/pesca_con_palangre.htm
(5)
Artes de pesca: la volanta | NEOMARIS
quesaber.neomaris.com/artes-de-pesca-la-volanta/
(6)
Clasificación de las artes de pesca - Cometadigital
www.cometadigital.com/educativos/peces/version_html/legislacion/artes_pesca.pdf
(7) M.
Fariña Castro. Artes e aparellos de pesca empregados en Galicia
www.cetmar.org/DOCUMENTACION/dyp/ArtesDePesca.pdf
(8)
Palangre – Cepesca.
www.cepesca.es/download-doc/87437
(9)
Remedios Cabrera. La selectividad del arte de pesca del voraz (pagellus
bogaraveo) del estrecho de Gibraltar.
La
selectividad... Estrecho de Gibraltar.pdf - Rodin – Universidadde…rogin.uca.es/…/La%selectividad%20del%20arte%20de%pesca%20del%voraz…
(10)
Pesca. Comentario del mapa de los caladeros de la flota española
geografiaehistoriaparasecundaria.blogspot.com/.../pesca-comentario-del-
mapa-de-los.html
(11)
Clasificación española de barcos de pesca - Histarmar
www.histarmar.com.ar/Pesqueros/ClasificacionEspaniola.htm
(12)
[PDF] 3.1.2 Palangre – iccat
https://www.iccat.int/Documents/.../CHAP_3_1_2_LL_SPA.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario