5
LA DOMESTICACIÓN DE CRUSTÁCEOS MARINOS
Langostinos (Tigre,
Blanco del Pacifico, Blanco o Vannamel, Jumbo o tigre gigante, Tigre verde,
Blanco de la India, Banaba, Gamba moteada).
Camarones (Camarón gallego, Langostino de rio, Camarón de rio oriental, langostino
nipón). Bogavantes y langostas.
Crustáceos de agua dulce (Cangrejo de la marisma, rojo o americano, Cangrejo
chino. Langostas de agua dulce).
En la actualidad, la captura de algunos de estos
crustáceos como los langostinos y las langostas se ha convertido en una
actividad cara y complicada y en algunas ocasiones, cuando se utilizan las
redes de arrastre, destructivas del medio, su cultivo se presenta como una
magnífica alternativa que permite incrementar las poblaciones y hacer más
racional la explotación de estos recursos.
El cultivo de langostinos y camarones ha sido practicado
desde hace siglos, para alimento y el sustento de gente costera en algunos
países asiáticos, tales como Indonesia, las Filipinas, Taiwán Provincia de
China, Tailandia y Vietnam. Conviene aclarar que la denominación de camarón y
langostino puede llevar a confusión, ya que no se sigue el mismo criterio en
todos los países. Lo que en España llamamos langostinos son en América y Asia
camarones. En España los camarones corresponden a la familia Caridea y los langostinos a la familia Penaeidae, ambos crustáceos decápodos
(cinco pares de patas). La cría de camarones y langostinos
en ambientes naturales o seminaturales tiene tres fases principales (1):
-
Maduración y reproducción
-
Desove y cría desde huevo a postlarva
-
Engorde desde postlarva a tamaño comercial
El cultivo de los demás crustáceos
(bogavante, langostas, nécora, etc.), aunque viable en laboratorio, presenta
muchos inconvenientes para llevarlo a la práctica a escala industrial rentable.
Entre las principales dificultades podemos citar:
·
Las numerosas metamorfosis de sus estados
larvarios exigen una variada alimentación de zooplancton.
·
Las continuas y frecuentes mudas; al
desprenderse de su caparazón queda el animal indefenso contra el canibalismo de
sus compañeros de cultivo, por lo que resulta imperativo el costoso empleo de
recipientes individuales de cultivo.
·
El lento crecimiento; un bogavante, por
ejemplo, necesita al menos tres años para llegar a una talla comercial aceptable.
·
Enfermedades, sin medios adecuados para combatirlas.
·
Y sobre todo, la falta de un pienso adecuado a
buen precio.
Cultivo de langostinos. Se
sabe (2) que el inicio del cultivo de langostino se llevó a cabo en
el sureste de Asia, hace más de cinco siglos, utilizando métodos rudimentarios
consistentes en capturar y encerrar langostinos juveniles en estanques con agua
salobre durante algunos meses para esperar su engorde y así poder cosecharlos.
El
cultivo intensivo de langostinos lo inició en Japón el doctor Motosaku Fujinaga
(2), en el año de 1933, en las salinas de la isla de Seto al sur de
Hiroshima, donde logró la reproducción en cautiverio del camarón japonés Penaeus
japonicus, entre nosotros langostino tigre. En 1955 inició el cultivo comercial comprándole a los
pescadores las hembras maduras que estaban listas para poner de 400 mil a 1.2
millones de huevecillos. Luego las transportaba hasta sus instalaciones sobre
serrín húmedo; colocaba los huevecillos en estanques interiores hasta que
salían las larvas, a las que alimentaba con algas microscópicas y pequeños
crustáceos. Una vez que llegaban al estado juvenil las trasladaba a grandes
estanques que había construido en las salinas donde les proporcionaba almejas,
gusanos y trozos de calamar hasta obtener las tallas comerciales listas para su
comercialización.
En el cultivo intensivo, todas las etapas del
ciclo vital del langostino suceden en cautiverio, manejándose distintas
densidades de individuos por metro cuadrado hasta alcanzar la talla comercial.
Se llega a obtener un promedio de 2 a 6 toneladas por hectárea en un tiempo
cercano a los 200 días.
El langostino tigre, originario
del Pacífico Occidental e Índico, fue introducido en España en 1981 en el delta
del Ebro y en las marismas de Huelva. Se trata de un langostino de tamaño
pequeño. La talla máxima en los machos es 19 cm y en las hembras 22 cm. En
España existen tres explotaciones acuícolas dedicadas a la producción de
langostino japonés o langostino tigre (Penaeus japonicus), dos de ellas localizadas en la
provincia de Huelva, con fases tanto de criadero como de engorde y una última
localizada en la provincia de Cádiz, centrada en el engorde (3). El
sistema de cultivo es intensivo en estanques de antiguas salinas (Cádiz) o
estanques situados en las zonas de marismas (Huelva). El ciclo del cultivo sigue las fases de: Producción de postlarvas
(reproducción cría), preengorde y engorde, durante el cual las
postlarvas se crían hasta el tamaño comercial en estanques o tanques de 0,2 a 3
ha, con una profundidad de 1,4-1,8 m. Y finalmente la recolección que suele
tener lugar a partir del quinto mes cuando alcanzan la talla comercial (22-25
g). La captura se hace normalmente con redes de copo previo drenaje del agua
(sólo al final).
También
en España (Medina del Campo, Valladolid) se cría el langostino blanco del
Pacífico (Litopenaeus occidentalis) con
agua natural a la que se añade sal traída del
mar Rojo, en una proporción de 30 kg por cada 1.000 l. Un 4% de oxígeno y una
mezcla de harinas, aceites de pescado y vitaminas como sustento hace que
lleguen a la edad comercial (20 gramos) a los tres y los cuatro meses de vida (4).
Las larvas originarias se compraron a una empresa de Florida (EEUU).
El
cultivo de langostinos ha proliferado en las últimas décadas. Son criados en
muchos países de todo el mundo, principalmente de Asia y centro y sur de
América, en áreas tropicales y subtropicales próximas a la costa, lo que ha
permitido un aumento importante de la oferta. Según La Junta Nacional Asesora
de Cultivos Marinos las principales especies criadas en el mundo son (3):
- Langostino blanco o langostino vannamei (Penaeus vannamei). Se trata de una especie alóctona,
nativa de la costa oriental del Océano Pacífico. Prefiere las temperaturas tropicales y subtropicales.
Los principales productores son
China, Tailandia, Indonesia y Vietnam. Hoy en día procede de los
cultivos en numerosos países del continente ameri-cano (Brasil, Ecuador, Méjico,
Venezuela, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Perú, Colombia, Costa Rica, Panamá,
El Salvador, Jamaica, Cuba, República Dominicana, EUA) y asiáticos (China,
Tailandia, Indonesia, Vietnam, Malasia, Taiwán, India, Filipinas, Camboya, Surinam).
El langostino blanco es la especie
dominante en el cultivo de langostinos en el mundo. Su presencia
habitual en los mercados hace que sea una especie muy conocida.
- Langostino jumbo o
langostino tigre gigante (Penaeus monodon). El langostino jumbo es el más
grande. Puede crecer hasta alcanzar los 33 cm de largo. Es el langostino más
criado, siendo los principales productores Tailandia, Vietnam, Indonesia,
India, las Filipinas, Malasia y Myanmar.
- Langostino de rio (Macrobrachium
rosenbergii).
El langostino de río es una especie tropical de
camarón de agua dulce. Prefiere a menudo las aguas extremadamente turbias. De
adulto vive exclusivamente en el agua dulce; los juveniles dependen de las
aguas salobres para crecer.
Los principales productores de acuicultura
continental son, además de los países del sudeste asiático, los Estados Unidos
de América, Brasil, México y Perú.
- Langostino nipon o Oriental River Prawn (Macrobrachium
nipponense). Procede de China y puede vivir en un rango de
salinidades desde agua salobre hasta enteramente dulce.
Otros langostinos cultivados serían:
- Langostino
tigre verde (Penaeus
semisulcatus). El
langostino tigre verde es una especie de crustáceo decápodo marino. Prefiere
los ambientes barrosos o arenosos y las temperaturas tropicales o
subtropicales.
- Langostino blanco de la India (Penaeus indicus o Fenneropenaus indicus). El
langostino blanco de la India es una especie de crustáceo decápodo marino.
Prefiere los fondos arenosos o barrosos y tolera salinidades bastante altas. Es
endémico del Indo-Pacífico occidental.
Los principales países
involucrados su cultivo: son Arabia Saudita, Vietnam, Irán e India. Para esto, se recolecta semilla
silvestre o se crían langostinos jóvenes en criaderos y se mantienen en estanques
a medida que crecen. Los estanques pueden
ser extensos con dependencia de alimentos naturales, con campos de arroz que se
utilizan en la India después del período del monzón, o semiintensivos o
intensivos, con alimentación controlada. La
cosecha es por drenaje del estanque.
- Langostino banana (Penaeus merguiensis = Fenneropenaeus merguiensis). El
langostino banana es una especie de crustáceo decápodo marino. Prefiere las
aguas turbias. Se cultiva principalmente en estanques acuícolas en los países
de toda la ecozona indo malaya.
Es importante
tanto para la acuicultura como para la pesca. Frecuentemente se pesca
en Sumatra, Australia, Nueva Guinea e Indonesia; en este último
país y en Tailandia, las granjas son comunes. Es la especie de langostino que más se vende
en Pakistán. Se vende congelado. Es posible que haya una confusión con P. indicus.
- Gamba moteada (Metapenaeus monoceros). También se le puede conocer como camarón moteado o
langostino banana. Es endémico del Indo-Pacífico y migró al Mediterráneo.
Prefiere los fondos de barro arenoso y las salinidades desde aguas salobres a
marinas. Actualmente se obtiene por pesca extractiva pero su cultivo está en estudio.
Cultivo de camarones. Los
camarones se encuentran en el Mediterráneo y el Atlántico; hay
varias especies, difíciles de distinguir por ser muy similares, problema
que, con bastante acierto, resuelve el consumidor llamando camarón a la especie
de mayor tamaño que se pesca en Galicia y quisquilla a la más menuda
y de color menos intenso que se encuentra en el Mediterráneo y el golfo de
Cádiz. Todas las especies viven a poca profundidad, en costas rocosas, y es
frecuente encontrar camarones en las charcas que se producen en las playas al
bajar la marea.
Para el cultivo de camarones (5)
se introducen las hembras ovadas dentro de pequeñas jaulas en los depósitos de
puesta; estas jaulas tienen por objeto que las larvas puedan salirse de ellas
antes de que las devoren sus madres y que las hembras desovadas se extraigan
con facilidad. Al mes de la puesta se produce la eclosión de los huevos, que
tiene lugar precisamente de noche. Las larvas deben ser extraídas de los
depósitos de puesta, pues no sólo se produce canibalismo entre madre e hijos,
sino también entre larvas cuando hay diferencia de tamaño. A fin de extraerlas
se ilumina fuertemente un extremo del depósito de puesta, al que acuden las
larvas fototropismo, que son succionadas ahí por un sifón que vierte en
una criba de malla adecuada, donde son recogidas y pasadas a los depósitos de cría.
Inicialmente vive la larva de su vitelo, hasta pasar a su segundo estado
larvario en que se la alimenta con rotíferos y después con larvas recientes de
artemia salina. A medida que van creciendo y pasando de fase (en total siete
estados larvarios) se le proporcionan alimentos de mayor granulación, hasta
llegar a mejillón triturado.
- Camarón gallego (Palaemon
serratus), el marisco más cotizado de Galicia se resiste a llevar
una vida cautiva (6). Desde hace tiempo se investiga para poder
criar estos camarones (Palaemon
serratus) en piscifactoría, pero los impulsos caníbales de esta
especie han dado al traste con los experimentos.
El Palaemon
serratus es la especie a la que más le cuesta engordar fuera
del mar. Las hembras dan unos 400 huevos al año y sus larvas crecen sin
problema en cautividad durante sus primeros quince días de vida, alimentándose
de un microcrustáceo llamado artemia
salina. Pasado este tiempo, su desarrollo se enquista.
Los alimentos no sacian la voracidad del camarón cautivo y
los ejemplares más fuertes se lanzan a la caza de sus compañeros más
debilitados, dando al traste con la producción. Y es que la variedad que habita
la costa gallega es uno de los pocos crustáceos que practican el canibalismo.
Otras especies de camarones muy importantes para la industria
acuícola mundial serán:
-Langostino de rio (Macrobrachium rosenbergii). El langostino de
rio es una especie tropical de camarón de agua dulce. Prefiere a menudo las
aguas extremadamente turbias. De adulto vive exclusivamente en el agua dulce;
los juveniles dependen de las aguas salobres para crecer.
Los principales
productores de acuicultura continental son, además de los países del sudeste asiático,
los Estados Unidos de América, Brasil, México y Perú.
-Camarón de rio oriental o langostino nipón (Macrobrachium
nipponense). El origen de la especie abarca China, Corea, Vietnam, Myanmar y
Taiwán, pero también se ha introducido en Singapur, Filipinas, Uzbekistan, Irán
e Irak, así como en Laos y Malasia. Puede vivir en un rango de salinidades
desde agua salobre hasta enteramente dulce.
El camarón de rio
oriental o “oriental river prawn” tiene una gran importancia económica en China,
Vietnam y Japón, donde su cultivo se practica en granjas acuícolas en gran
cantidad.
Cultivo de bogavantes y
langostas. Dentro de las langostas se
pueden distinguir varios géneros diferentes de crustáceos, como las langostas
americanas, las que nosotros llamamos bogavantes, provistas de fuertes pinzas
que pertenecen al género Homarus y las langostas rojas que
carecen de estas pinzas y que son del género Panulirus; otra
langosta es la langosta común europea (Palinuros
elephas), que es la más demandada y de mayor calidad.
El
cultivo de las langostas (2) se inició con las del género Homarus (bagavantes). Los primeros trabajos
los realizaron en Estados Unidos, en 1.885, con la finalidad de obtener larvas
de Homarus americanus (bogavante
americano o bogavante canadiense). En 1921, se establecieron en Euro-pa
criaderos para el bogavante europeo, (Homarus vulgaris, Homarus
gammarus), principalmente
en Noruega, Suecia, Dinamarca, Alemania, Francia, los Países Bajos y el Reino
Unido, con mejores resultados que los que se obtuvieron en América.
Los
programas de investigación y los de cultivo de bogavante han seguido desarrollándose
intensamente en varios países. Se está trabajando
con juveniles del género Homarus, que son llevados a estanques
de crecimiento y engorde, logrando producir adultos hasta de 10 años, alimentándolos
con pescado fresco y otros crustáceos y que se mantienen entre 10 y 15°C de
temperatura. Este tipo de cultivo se encuentra en la fase de experimentación,
debido a que su costo todavía es elevado.
El cultivo de langostas del género Panulirus se
encuentra también en experimentación, ya que sus ciclos vitales son más
complejos. Los intentos para cultivar a estas “langostas rojas” se
iniciaron en 1911 en California trabajando con Panulirus interruptus (langosta roja de California). También los científicos soviéticos reportan
cultivos en estanques con Panulirus elephas (langosta espinosa europea no confundir con Palinurus elephas, la langosta europea o langosta común); desde el
huevo al adulto; los japoneses con Panulirus japonicus (Langosta espinosa japonesa); en
África del Sur con la especie de langosta Jasus lalandii (Langosta del Cabo); en Florida con Panulirus
argus (La langosta común del Caribe, o langosta de Florida,
langosta espinosa, langosta de las Indias Occidentales o langosta espinosa del
Caribe), y en México con Panulirus
inflatus (Langosta azul).
Los
programas de cultivo de las langostas rojas que han alcanzado mayor éxito son
aquellos que se basan en la crianza y engorde de estados larvarios avanzados y
juveniles (2); por ejemplo en Estados Unidos, en su costa
occidental, capturan juveniles de la especie Panulirus longipes (Langosta espinosa de patas largas) y
los engordan hasta que alcanzan la talla comercial, alimentándolos con pescado
y abulón. En Australia también se trabaja con esta misma especie y con Panulirus
japonicus (Langosta espinosa japonesa),
utilizando estanques o bahías poco profundas y alimentándolas con desperdicios
de pescado. Aunque estos cultivos indican que pueden ser factibles, todavía no
son económicamente costeables.
Crustáceos de
agua dulce.
El cangrejo de las
marismas, cangrejo rojo o cangrejo
americano (Procambarus clarkii), que en
España se considera especie invasora, es el cangrejo de agua dulce que más se cultiva, especialmente en Estados Unidos de donde es originario. En Luisiana en EEUU, hay 500 km² de
cultivos. El otro gran criador es China.
El color de los adultos es rojo oscuro, algunos sombreados
color café. Franja negra presente en el abdomen. Quelas o tenazas con tubérculos
rojos brillantes. Los jóvenes tienen color gris uniforme, a veces con líneas
oscuras onduladas. Tiene un peso de 35 g. Aunque es
un cangrejo de rio es capaz de tolerar ciertas concentraciones de salinidad en
su hábitat acuático. El rápido crecimiento y la gran capacidad de
adaptación de P. clarkii ha facilitado la industria de este
cangrejo de río.
- Cangrejo chino (Eriocheir sinensis). Generalmente tienen una coloración verde-tinta en el dorso y
gris-blanco en el vientre. Caparazón de forma cuadrada, algo más largo que
ancho; notablemente convexo y desigual. El cangrejo chino vive en cuerpos de
agua interiores, conectados a estuarios hasta que alcanza la madurez sexual,
tras la cual migra hacia aguas salobres estuarinas para reproducirse.
El cangrejo chino es un una especie acuícola de cultivo
relativamente reciente (7). Su cultivo evolucionó a partir de la
recolección de semilla en el medio natural y su siembra en lagos que habían
sido aislados de los ríos mediante compuertas en la provincia china de Jiangsu
a finales de los años 70 del siglo pasado. La verdadera acuicultura de esta
especie empezó en pequeños lagos en las tierras bajas del Río Yangtze y se
caracteriza por su siembra, sea de semilla obtenida por reproducción artificial
o de semilla silvestre, junto con el suministro de alimentación complementaria.
El cultivo del cangrejo chino se expandió rápidamente en China desde la década
de 1990 y gradualmente se ha ido introduciendo a diversos ambientes acuícolas,
específica-mente en estanques en tierra, corrales en lagos someros, arrozales,
etc. El cultivo de cangrejo de río actualmente es un componente importante de
la industria acuícola de agua dulce en China. La República de Corea es el único
otro país que reporta producción, mediante cultivo, de cangrejo chino. También
se realizan cultivos experimentales en Alemania y Estados Unidos (California)
por población local de origen chino.
Actualmente se emplean varios sistemas de producción para el
cultivo y engorde del cangrejo chino. Los sistemas más comúnmente utilizados
para el engorde incluyen: corrales de redes instalados en lagos de aguas
someras, estanques en tierra, arrozales y pequeños lagos o reservorios,
mientras que para la cría de semilla de cangrejo se emplean los estanques excavados
en tierra y los arrozales.
Actualmente la semilla de cangrejo utilizada para la
acuicultura es obtenida principalmente a través de su propagación artificial.
Para la propagación y cría larval de cangrejo se utiliza agua de mar o agua
salina artificial.
-Langostas de agua dulce (8). Cuando se descubrieron las
especies de “langostas australianas de agua dulce” y se observaron sus
características en el medio ambiente natural, su crecimiento y tallas fueron
uno de los aspectos que más entusiasmaron a los acuicultores. Hoy en día, las
langostas australianas o “crayfish” se están cultivando no solo en Australia,
sino también en Nueva Zelanda, el Sudeste Asiático, África, Centro y Sudamérica
y los Estados Unidos.
Existen
más de 100 especies de estos “crayfish” o langostas de agua dulce de Australia,
pero solamente tres de ellos son cultivadas: la “márron” (langosta marrón del
río Margarita) (Cherax tenuimanus),
el “yabbie” (cangrejo australiano o langosta azul) (Cherax destructor) y la “red claw”
(pinza roja) (Cherax
quadricarinatus).
De
las tres, la “marrón” es la que presenta más dificultades para su cultivo. La
“yabbie”, otras de las especies que se cultivan extensivamente en Australia,
está considerada especie invasora en España. La “red claw” (langosta de pinza
roja) cultivada desde 1985 en Australia es la que presenta más facilidades para
su cría:
-Crece
bien a temperaturas de aguas cálidas comprendidas entre los 24 y 29,5ºC, no
tolerando bajas temperaturas. Pueden alcanzar un peso de entre 50 y hasta más
de 100 g en aproximadamente 7 meses de temperaturas adecuadas durante la
estación de crecimiento. Tolera relativamente bajas concentraciones de oxígeno
disuelto.
-Tolera
condiciones de cultivo a altas densidades y se consideran como langostas no
excavadoras. A densidades tan altas como 59 individuos/m2, los
adultos muestran un limitado canibalismo.
-Alcanzan
su madurez sexual a los 6 o 12 meses de edad. Poseen múltiples desoves (3 a 5
veces) cada año, siempre que la temperatura se mantenga cercana a los 24º C.
Se
trata de langostas de hábito alimentario omnívoro-detritívoro, que prefieren la
ingestión de plantas o animales en descomposición. Bajo condiciones de cultivo,
la especie acepta rápidamente una amplia variedad de alimentos, incluyendo las
dietas formuladas.
Referencias.
(1) 3.
cultivo de camarones
www.fao.org/docrep/field/003/AB466S/AB466S03.htm
bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/090/html/sec_9.html
(3) Langostino tigre
www.mapama.gob.es/app/jacumar/especies/Documentos/Langostino_japones.pdf
(4) Gamba Natural, una
granja pionera que cría langostinos en Medina...
www.expansion.com/fueradeserie/gastro/2016/12/.../584fde6de5fdea9b528b4570.ht...
(5)
Acuicultura: Cultivos: crustáceos: camarón y otros
crustáceos
https://natureduca.com/acuicultura-cultivos-crustaceos-camaron-y-otros-crustaceos.php
(6)El
canibalismo del camarón retrasa su cría en piscifactoría
https://elpais.com › Galicia
(7) Cangrejo chino Eriocheir sinensis
www.fao.org
› FAO › Pesca y Acuicultura
https://www.agroindustria.gob.ar/.../cultivos/.../071231_Langostas%20de%20agua%2...
No hay comentarios:
Publicar un comentario